![](https://backend.hcla.uni-heidelberg.de/sites/default/files/styles/img_21_9_aspect_0375/public/2025-01/20250115_194825.jpg?h=e86f8658&itok=zzbXCOKf)
Emprender de manera sustentable: escuela de verano del HCLA prepara para la innovación consciente
Con pizarras coloridas, manualidades y materiales poco convencionales, un grupo de catorce participantes de la “Summer School: Entrepreneurship for sustainability” aprendió el rol crucial del emprendimiento en la innovación que abordará los problemas que nos aquejan como sociedad global en materia de sustentabilidad. Con la guía de las docentes Johanna Schwarz y Amina Daca, consultora de transferencia y asesora de start-ups, respectivamente, en hei_INNOVATION, la agencia de transferencia e innovación de la Universidad de Heidelberg; Vanessa Nowak, directora de Postgrado de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor y docente y coach de emprendimiento e innovación; y Josefa Ibaceta, ingeniera doctorada en Alemania y cofundadora de la consultora chilena de energía, ciencias, ingeniería y tecnología ECIT, el grupo se embarcó en la tarea de unir emprendimiento y sostenibilidad.
En los cinco días de curso, los y las estudiantes, de tres países y provenientes de áreas muy diversas, desarrollaron proyectos enfocados en la innovación sustentable. Durante el trabajo en equipos, siguieron todos los pasos del design thinking, centrado en empatizar con los usuarios para comprender sus necesidades, definir el problema, idear soluciones creativas y probarlas para iterar y mejorar. Los participantes presentaron sus proyectos a expertos y emprendedores, como en la visita al centro de innovación y emprendedores de la Universidad de Chile, Open Beauchef, donde fueron recibidos por su director, Alejandro Pantoja; y al final del curso en una presentación en formato pitch ante el equipo de ECIT, las docentes, sus compañeros y el público, de quienes recibieron retroalimentación.
La experiencia le permitió a José Antonio González, uno de los participantes, emprendedor y fundador de Atacama Biomaterials, “profundizar en metodologías de emprendimiento, design thinking, modelos de negocio sostenibles”, y, a la vez, “generar vínculos con personas afines, tanto a nivel nacional como internacional. El método de enseñanza fue también tremendamente innovador, dinámico y entretenido”.
Este curso se realizó por segunda vez y es parte del catálogo del Área de Educación Continua (ABeLL, por sus siglas en alemán) del HCLA. La Universidad de Heidelberg y el Heidelberg Center para América Latina mantienen un compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el emprendimiento, que se refleja en sus alianzas y programas, como el el Magíster en Gobernanza de Riesgos y Recursos que se imparte en Santiago de Chile. La dra. Johanna Schwarz señaló satisfecha durante el cierre de la escuela de verano que “muchas de las mejores ideas se desarrollan en el contexto de equipos interdisciplinares, como los que tuvimos acá. De eso se trata la colaboración entre Chile y Alemania, que ya ha mostrado resultados exitosos en el campo de las energías renovables, aunque hay espacio para muchísimo más”.