Entendiendo la mirada de los pueblos indígenas Entendiendo la mirada de los pueblos indígenas

Antropóloga colombiana participó en Governance Lecture Series del master de Geociencias.

Para Astrid Ulloa, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, el Master Governance of Risks and Resources se ha consolidado como diálogo a través de procesos de investigación y docencia en diferentes contextos.

Desde esta perspectiva su participación en la Governance Lecture Series buscó abrir la mirada a un tema que a ella le apasiona: la visión que los pueblos indígenas tienen sobre el territorio como ser vivo.

Su presentación “Pueblos indígenas y relaciones con lo no-humano: gobernanza vs gobernabilidad ambiental”, se centró en la manera diferente que tienen los pueblos indígenas de establecer relaciones con lo llamado no-humano, llámense plantas, animales, semillas.

Entendiendo la mirada de los pueblos indígenas

Según ella, es importante entender cómo conciben y cuáles son las propuestas y las estrategias que culturalmente tienen como pueblos diversos frente, por ejemplo, a las transformaciones ambientales.

El interés de Astrid Ulloa por el mundo indígena se extiende ya por más de 30 años. A partir de ahí, dice la también investigadora de la Red Desigualdades de la Freie Universität Berlín y directora del grupo de investigación Cultura y Ambiente, “mi interés han sido las concepciones territoriales de los pueblo indígenas y todas las relaciones con lo que nosotros llamamos naturaleza (nohumano) y cómo ellos tienen una perspectiva y conocimiento y unas relaciones muy diferentes a las que nosotros tenemos.

Para ellos, por ejemplo, el territorio es vivo y todos los demás seres que habitan tienen un significado muy particular, pero también establecen unas relaciones muy específicas de reciprocidad o unas relaciones en el transcurso de la vida con esto no-humano, lo cual hace que sus concepciones sean totalmente diferentes”.

Esta experta colombiana señala que “en muchas de las políticas globales no se incluyen o no se incluían otras maneras de pensar, otras dimensiones culturales. Pero en el tema del cambio climático, por ejemplo, hay una fuerte presencia indígena planteando otras maneras de ver estas problemáticas y cómo incluir esto en las discusiones globales, sobre todo, y en las nacionales y en propuestas locales, porque la idea es que cada proceso y cada cultura tienen transformaciones diferentes en cada contexto. Entonces la idea es cómo plantear estas relaciones a nivel que puedan dialogar entre lo local y lo global”.

La voz de las mujeres indígenas

Y es en esta problemática que se ha mostrado cada vez con más fuerza una propuesta de mujeres indígenas de plantear unas estrategias frente al cambio climático. “Nos ha interesado esto porque es un trabajo conjunto con las mujeres de diferentes pueblos.

Muchas veces en el contexto de discusiones o negociaciones nacionales se privilegia la participación masculina. Entonces lo que buscan las mujeres es posicionar sus puntos de vista, sus conocimientos. En los procesos extractivos en torno a la minería, monocultivos, procesos de acaparamiento de tierras o de agua los efectos son mayores en el caso de las mujeres indígenas.

Ellas se están movilizando para que sus voces y sus relaciones con su entorno, su territorio sean visibilizadas. Han perdido modos de vida, prácticas, conocimientos. Ellas están por la defensa de la vida. Cómo se defiende la vida frente a todos estos procesos. En estos momentos hay movimientos de mujeres indígenas en toda América Latina”, explica Astrid Ulloa.

La antropóloga explica que actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Colombia con el grupo de investigación Cultura y Ambiente en un tema relacionado con los efectos que producen en los territorios de los pueblos indígenas los procesos extractivos en torno a la minería. “Se trata de ver cuáles son los efectos, las implicaciones ambientales, políticas y mirar cómo son estas reconfiguraciones territoriales que se están dando en Colombia”, indica.

Agrega Ulloa que también han trabajado mucho en cómo afectan las transformaciones climáticas y como afectan muchas de las políticas globales y nacionales cuando no se consideran las perspectivas indígenas y cuáles serían las propuestas desde los pueblos indígenas.

En cuanto a la gobernanza, tema que aborda el master ya mencionado, Ulloa explica que “los pueblos de la Sierra de Santa Marta ya han establecido acuerdos y hay un reconocimiento institucional de que ellos deben estar presentes en cualquier toma de decisión, en cualquier proceso o proyecto que vaya a incidir en sus territorios”.